Necesidad de evaluación

Hoy voy a hablar de la necesidad de evaluación. Porque para realizar cualquier intervención, es necesario previamente evaluar. La evaluación de la competencia social y las relaciones con los pares viene realizándose a partir de la observación conductual, a partir de informes de otras personas diferentes al sujeto en cuestión (padres, compañeros, profesores, etc), y a partir de auto informes. Según Pope, Bierman y Mumma, (1989), la validez de las dos últimas en la educación secundaria, tiende a incrementarse. Respecto a la primera, aunque las observaciones utilizando el role play pueden ser muy útiles (Freedman, Rosenthal, Danahoe, Schlundt y McFall, 1978), las observaciones naturalistas y discretas de las múltiples y complejas interacciones que se dan entre los adolescentes, hacen que sea muy difícil evaluarlas desde esta perspectiva.

La observación natural suele realizarse en las aulas, pasillos y patios de recreo del centro escolar. Y cuando la observación natural es muy difícil de realizar, suelen crearse situaciones artificiales para tal fin, utilizándose entonces diferentes instrumentos diseñados para registrar las diversas interacciones entre niños y adolescentes con sus compañeros, alumnos y profesores, profesores y profesores, padres y profesores, etc. Algunos de estos instrumentos, entre otros muchos, son los siguientes:

 “Test Conductual de Representación de Papeles”, de McFall y Marston (1970).

“Test de Interacción Social Simulada”, de Curran (1982).

“Escala de Observación de Habilidades Sociales” de Michelson y col. (1983).

“Test de Role-play de Habilidades Sociales”, de Michelson y col. (1983).

Informes sociométricos:

– “Escala de Proximidad Social” de Bogardus (1925), adaptada posteriormente en 1951 por Cunninghan.

– “Pupil Evaluation Inventory” de Pekarih, Prinz, Liebert, Weintraub y Neale (1976).

Informes elaborados por otras personas :

(cuestionarios sociométricos entre compañeros e informes de los padres y profesores).

 Informes de padres y profesores:

– Teacher’s Rating of Children’s Assertive Behavior Scale” de Wood y col. (1978).

– Cuestionario de Habilidades de Aprendizaje Estructurado” de Goldstein (1980).

– Batería de Socialización BAS-1, 2”, de Silva y Martorell (1983).

– Cuestionario de Habilidades de Interacción Social” de  Monjas (1997).

– Escala de Hábitos Asertivos en Casa (EMHAC),  de García y Magaz (2000).

– Escala de Hábitos Asertivos en el Aula (EMHAA)” de García y Magaz (2000).

Medidas de auto informe:

(puede decirse que son las técnicas más aplicadas en la evaluación de las conductas sociales problemáticas o difíciles).

– Escala Asertiva para niños (CABS)” de Michelson y col. (1987). Adaptación española realizada por Segura (1994).

– Escala  Multidimensional  de  Expresión  Social,  parte  motora (EMES-M) ” de Caballo (1987).

– Cuestionario para Evaluar las Conductas Antisociales de los Adolescentes, (A-D) ”, de  Seisdedos (1988).

-“Cuestionario de Aprendizaje Estructurado” de Goldstein y col. (1989).

-“Batería de Socialización  Auto evaluación (BAS-3) ” de Silva y Martorell (1989).

-“Auto informe de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales (ADCA-1)”, de García y Magaz (1994).

– Auto informe de Hábitos Asertivos (AIHA), de García y Magaz (2000).

Si resumimos algunas intervenciones en ese ámbito, vamos a observar diferentes investigaciones referidas al entrenamiento en habilidades sociales, pues estas habilidades como se ha puesto de manifiesto, son una herramienta indispensable para establecer relaciones adecuadas (positivas y gratificantes) con los demás, especialmente en la adolescencia, época en que gran parte de su tiempo, lo pasan en las aulas de un Instituto de Educación Secundaria.

Ladd y Asher (1985), concluyen que en el nivel de Educación Primaria  no sólo es importante enseñar a los niños como llevar a cabo la conducta social, sino también es necesario facilitarles habilidades para que sean capaces de integrar esa conducta en contextos diferentes o en relaciones interpersonales nuevas. Y ello puede requerir intervenciones multifacéticas (instrucciones, modelado, ensayos conductuales, feedback), pues diferentes investigadores, como los citados Ladd y Asher (1985); Kazdin (1985); Bierman (1986); Coie y Koeppl (1990), demostraron que los enfoques con múltiples componentes producen cambios más positivos, ya que la combinación de técnicas aumenta la generalización y persistencia de los efectos de la intervención. Pero al estar tales estrategias influidas por los rasgos psicoevolutivos de los niños, son los mayores los que las generalizan con más rapidez, gracias a su superior capacidad para elaborar representaciones abstractas (Craighead, Meyers, Craighead, y Mc Hale, 1982; Ladd y Asher, 1985; Dodge y otros, 1989).

Algunos estudios con alumnos de 8 y 9 años han encontrado que a partir del entrenamiento en habilidades sociales se mejora el status sociométrico (Oden y Asher, 1977; Gresham y Nagle, 1980; Ladd, 1981); pero cuando estos estudios han incluido a alumnos algo mayores (preadolescentes), dicho status no mejoró, aunque la conducta social, en general sí supuso mejoras notables (Hymel y Asher, 1977; Lagreca y Santogrossi, 1980; Bierman y Furman, 1984). Coie y Krehbiel (1984), trabajaron con un grupo de niños rechazados, que además tenían problemas académicos. Encontraron que el entrenamiento en habilidades sociales basado únicamente en la instrucción no producía cambios en la conducta en el aula, produciéndose sólo, mejoras parciales en la sociometría. Posteriormente, Bierman, Miller y Stabb (1987), encontraron resultados mejores y más inmediatos en chicos agresivos y rechazados, al utilizar estrategias relacionadas con prohibiciones y control conductual para reducir las conductas negativas, además de instrucciones para incrementar la conducta social positiva, y no al usar solamente éstas últimas. Ladd (1981) y Bierman y Furman (1984), hablan también de ganancias tras el tratamiento, en la habilidad trabajada y en la aceptación de sus pares.

Si nos referimos a la adolescencia, diferentes investigaciones (Elliot, Huizinga y Ageton, 1985; Newcomb y Bentler, 1989), han destacado el papel tan importante que pueden jugar en la conducta desviada las relaciones y los lazos con los iguales. Feldman, Caplinger y Wodarski (1983), encontraron  que los chicos antisociales, sacaban  más  provecho del entrenamiento, cuando recibían el entrenamiento con compañeros no antisociales, que cuando éste se realizaba a grupos compuestos en su totalidad por adolescentes catalogados como antisociales. Por ello, la intervención mediada por los pares (aunque prácticamente no es utilizada), es prometedora en el entrenamiento de habilidades sociales en adolescentes (Bierman y Furman, 1984; Sacks y Gaylord-Ross, 1989; Hansen y otros, 1990; Trianes, 2000).

Para investigadores como Hansen, Watson-Perczel y Christopher, (1989); y Hansen y otros, (1990), la principal ventaja de estos procedimientos es su potencialidad para facilitar y mantener la generalización de los efectos del tratamiento en el ambiente natural de los chicos y chicas; y no cabe duda, que otra ventaja de ésto, es el uso eficiente que puede hacer el profesor de su hora de “tutoría”, resultando este tipo de intervenciones más prácticas y posibles, que las intervenciones individuales. El hecho de que al ser un grupo se incrementa la efectividad de este entrenamiento por crearse más oportunidades para el modelado y el ensayo de habilidades, lo corroboran entre otras, las investigaciones de Bradlyn y otros, (1983); Bierman y Furman, (1984); Hansen, St. Lawrence y Christoff, (1985). Y más recientemente, autores como Cermeño y otros (1996, 1998, 1999, 2003); Martín (2000); Vallés y Vallés (2000); Cava y Musitu (2000), han puesto de manifiesto la necesidad de trabajar las habilidades sociales.

Además de lo que vengo exponiendo existe también otra forma de mejorar la competencia socio emocional, y  que  también  suele  incluirse en  los programas encaminados a ello. Se trata del “entrenamiento en  solución de problemas”. Pero de ello hablaremos otro día.

Saludos y hasta pronto.

24 Responses to “Necesidad de evaluación”

  1. hola, super buen blog…

    te cuento que con mis compañeras queremos ver el asunto de las habilidades en pre-escolares, pero estamos buscando informacion acerca de algunas escalas o cuestionarios, nosé si podrías facilitar algunos de esos instrumentos o dar información acerca de cómo los encontraste.

    gracias

  2. Alejandra, no se desde dónde escribes. Desafortunadamente yo no puedo proporcionarte ningún instrumento de medicción, pero te diré que en Madrid, existe una librería especializada en «Ciencias de la Educación Preescolar y Especial» que se llama CEPE. Está en la calle General Pardiñas, 95, 28006 Madrid. Su teléfono es 91 5626524 y el fax es 91 5640354. Si en google pones la palabra CEPE lo encuentras y en su página aparece entre otras posibilidades de información, la de «contactos» desde dónde por correo electrónico puedes contactar con ellos. Te darán toda la información que necesites y seguro que tienen alguna de las escalas apropiadas para alumnos preescolares.
    Un saludo

  3. Por favor. podrias si esta asu alcance fcilitarme el modelo o formato de Batería de Socialización. Silva y Martorell (1983). (BAS2): gracias por su atención

  4. Estimado Luis:
    desgraciadamente yo no puedo proporcionarte La BAS-2 de Fernando Silva y Maria Carmen Martorell (1983). No se exactamente desde dónde escribes. Sé que la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid la tiene y puede consultarse alli. También te diré que la comerciliza TEA ediciones, situada en la calle Fray Bernardino Sahagún, nº 24 (28036 MADRID). Su teléfono es
    912 705000, el fax: 91 3458608, y su mail: madrid@teaediciones.com
    Puedes contactar con ellos por correo electrónico y pedir información. No creo que sea muy caro, y es posible que ellos puedan mandártelo contra reembolso.
    Espero que lo consigas pronto.
    Un cordial saludo.

  5. si pueden facilitenme por favor el baremo del cabs

  6. Hola escribo desde Uruguay. Trabajo en un colegio y tengo idea de aplicar el Bas mi pregunta es si puedo aplicar unicamente el 2 (maestros) sin tener que aplicar el 1 (padres).
    Muchas ggracias

  7. Lilia, perdona por tardar tanto en contestar. Siento no poder facilitarte los baremos de la escala de socialización CABS de Michelson y cols. He tratado de ver si lo tenía TEA, pero no lo tiene. No se quien lo comercioaliza a día de hoy. Es posible que venga en el texto: Michwelson y cols. (1987)»Las habilidades sociales en la infancia». Barcelona. Martinez Roca.
    O en este otro: Segura, M. (1994) «Habilidades sociales en la escuela». Las Palmas. ECCA.
    Te deseo exito en la búsqueda.
    Un cordial saludo.

  8. María Inés, cuando uses el BAS de Fernando Silva y Mª Carmen Martorell, puedes aplicar sólamente el de maestros.Incluso puedes aplicar sólamente el de «autoevaluación» (BAS 3), sin utilizar el de padres ni el de profesores. Si usas todas tendrás una información más completa, pero puedes utilizar las escalas por separado e individualmente si lo deseas.
    Un cordial saludo.

  9. Excelente información!!

    Gracias por dar importancia a la evaluación y aplicación de instrumentos validados. Me ha sido de mucha ayuda para mi trabajo

  10. Kenny, me alegra que el artículo te haya resultado útil para tu trabajo.
    Un cordial saludo.

  11. Hola:
    Te escribo desde Perú. Me es muy útil tu información.Estoy realizando una investigación sobre asertividad y relaciones interpersonales Me gustaría saber como puedo onseguir el manual técnico del ADCA I de García Perez y Magaz Lago o el de Monjas y además algún instrumento de evaluación de relaciones interpersonales.
    Gracias

  12. Yovanna, el “Cuestionario Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales ADCA-1” lo edita Albor-Cohs. Este cuestionario se refiere al estilo actitudinal y a los valores del sujeto ante la interacción social. Hay otra escala (que también mide auto y hetero asertividad) que publica también Albor-Cohs denominada “Autoinforme de Hábitos Asertivos AIHA”, que se refiere al estilo de comportamiento instrumental del sujeto, es decir, no lo que piensa sobre ello (ADCA-1), sino como se comporta ante ello en la realidad. Te recomiendo el uso de ambas escalas.
    Puedes adquirirlas poniéndote en contacto con la editorial en cualquiera de las siguientes direcciones:
    editor@gac.com.es ó en cohs@correo.cop.es .
    Creo que en Perú, esta editorial tiene algún distribuidor. Ellos mismos te pueden decir dónde se ubica o si pueden remitírtelo por correo.
    Para solicitar más instrumentos que evaluen relaciones interpersonales dirígete a TEA Ediciones. TEA está ubicado en la calle Fray Bernardino Sahún, 24. Madrid (28036). Telf.:91 2 70 50 00. mail: Madrid@teaediciones.com
    Un cordial saludo.

  13. Buenas tardes felicidades por su articulo. Una pregunta: yo trabajo con niños de educación especial con necesidades educativas especiales en el área de psicología y me enfoco en habilidades psicosociales; cual me recomienda que pueda aplicarles son a nivel primaria en escuela regular. Gracias y saludos

  14. Cecilia, me dices que trabajas con escolares que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE). No concretas si se trata de escolares con déficit intelectual, o alumnos con dificultades de aprendizaje, o bien de alumnos con déficits sensoriales o con trastornos de comportamiento, aunque ciertamente, hay alumnos que podrían inscribirse en más de una de estas categorías.
    Cómo trabajas en el área de psicología, supongo que se trata de alumnos con discapacidad intelectual, que cursan educación primaria, es decir, escolares con rangos de edad de entre 6 y 12 años.
    A partir de diferentes investigaciones, los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, tomados como grupo, presentan importantes problemas en relación a la competencia social. Sus compañeros apenas les aceptan porque interactúan poco y de manera inadecuada. Su relación con los otros no resulta gratificante o reforzadora para los demás que minimizan al máximo su contacto con ellos. La realidad es que estos escolares carecen de habilidades cognitivo-sociales para solucionar los problemas interpersonales y para generar ante los conflictos diferentes alternativas de posibles soluciones, y por ello utilizan estrategias absolutamente ineficaces. Ello hace que ciertos alumnos estén sometidos a altos niveles de ansiedad, con grados de “soledad” o “aislamiento” muy superior al que se encuentran los escolares socialmente competentes.
    Por ello es necesario enseñar habilidades sociales de forma sistemática a los ACNEEs. Monjas (1986), Robertson y col. (1984) y Verdugo (1989) han demostrado la eficacia de esa enseñanza sistemática de habilidades sociales en la mejora de las conductas de interacción social de los escolares con Necesidades Educativas Especiales.
    Para la evaluación que persigues podrías utilizar la Batería de Socialización BAS-1, 2”, de Silva y Martorell (1983) que incluye, además del auto informe, los informes de padres y de profesores. Se utiliza con escolares de entre 6 y 15 años.
    También podrías utilizar la EMHAS (Escalas Magallanes de Hábitos Asertivos) de García y Magaz (2000), compuestas por las escalas AIHA, EMHAC, EMHAA que también son auto informe e informes de padres y profesores (si bien esta última se aplica a partir de los 12 años de edad).
    Un cordial saludo.

  15. Que debo hacer para adquirir la ESCALA BAS 3.
    De antemano agradezco la consideracion.

    Milder

  16. Milder, la Batería de Socialización (BAS-3), es elaborada por Fernando Silva y María del Carmen Martorell. Es publicada por TEA Ediciones, en 1987 y 1989. En 1995 se realiza la última revisión de esta escala.
    Creo que puede consultarse en la biblioteca de cualquier facultad de Psicología de España, aunque no se si escribes desde este país.
    Para adquirirla puedes dirigirte a TEA ediciones, situada en la calle Fray Bernardino Sahagún, nº 24 (28036 MADRID). Su teléfono es 912 705000, el fax: 91 3458608, y su mail: madrid@teaediciones.com
    Puedes contactar con ellos por correo electrónico y pedir información. No creo que sea muy caro, y es posible que ellos puedan mandártelo contra reembolso.
    Espero que, en breve, lo consigas.
    Un cordial saludo.

  17. Hola! Te escribo desde Buenos Aires (Argentina) y quiero saber si dispones de algún cuestionario de bullying autoadministrable para los alumnos de escuela secundaria.
    Estoy haciendo mi tesis de licenciatura en Psicología y me gustaría validar un instrumento.
    Muchas gracias!
    Lucrecia.

  18. Lucrecia, podrías usar los cuestionarios de Ortega y Mora merchán y utilizarlos en la investigación que quieres desarrollar para tu tesis de licenciatura. Te lo enviaré a tu correo particular. El análisis se realiza a partir de frecuencias, es decir, de porcentajes. Por ejemplo, si de 100 alumnos que responden al cuestionario, 35 dicen que son agredidos al menos una vez por semana, el dato obtenido es que el 35 % de los alumnos sufre agresiones de alguno de sus compañeros, cada semana, al menos una vez. En definitiva han de sumarse las respuestas y hallar las frecuencias correspondientes, haciendo simples “reglas de tres”. Lo ideal sería usar algún programa estadístico para analizar los datos obtenidos y observar si son o no significativos así como comparar medias de respuestas por sexo o por nivel.

    También podrías utilizar los cuestionarios que utilizó el Defensor del Pueblo para realizar, en mi opinión, una de las mejores investigaciones sobre bullying realizada en España. Puedes acceder a ellos a través de un enlace de este blog. Están libres de copyright (siempre que se cite al autor). Observa en la parte derecha de la página, de arriba abajo los siguientes epígrafes: “Consejos para ti”, “Calendario”, “Categorías”, “Últimos comentarios”, “Resultados” y “Violencia escolar”.
    Bajo la denominada “Resultados” aparece “Informe sobre violencia comparativa 1999-2006”. Actívalo y accederás a un pdf con él, para mí mejor estudio sobre violencia escolar realizado en España. Es el Informe del Defensor del Pueblo, y los datos obtenidos son comparados con los de otro informe realizado en el año 1999 y que se publicó en el 2000.
    Entre las páginas 308 a 315 están los cuestionarios utilizados. Puedes usarlos tal cómo aparecen, o adaptando determinadas frases a los “giros” lingüísticos de tu país.
    Te recomiendo que leas las conclusiones del informe del Defensor del Pueblo (del informe de dónde puedes obtener los cuestionarios) porque te ayudará bastante para realizar cualquier investigación sobre el tema del “acoso entre iguales” o bullying. Mucha suerte con tu trbajo.
    Un cordial saludo.

  19. Estimado Javier
    Le escribo desde Lima-Perú y lo felicito por el excelente contenido de este espacio.
    Un gran favor: quisiera saber si podría compartir conmigo un resumen o ficha técnica de los instrumentos que mencionas aquí:
    – Test Conductual de Representación de Papeles
    – Test de Role-play de Habilidades Sociales
    – Batería de Socialización BAS-1, 2
    – Cuestionario para Evaluar las Conductas Antisociales de los Adolescentes, (A-D)

    Y quizá si podría facilitarme el Cuestionarios de Ortega y Mora Merchán

    Se lo agradeceré infinitamente.
    Quedo dispuesta a también mostrarle mi colaboración cuando requiera.
    Cordialmente.
    Ps. Claudia Guevara

  20. Claudia, el Test Conductual de Representación de Papeles de McFall y Marston (1970), es bastante antiguo. Puedes encontrarlo en el los artículos cuya reseña bibliográfica te completo
    McFALL,R.M., y MARSTON,A.R.,(1970). «An Experimental investigation of behavior rehearsal, modeling and coaching to assertion training. Journal of Abnormal Psychology, 81, 199-218.
    McFall, R.M. y Marston, A.R. (1970). An experimental investigation of behavior rehearsal in assertive training. Journal of Abnormal Psychology, 76, 295-303.

    Respecto al Test de Role-play de Habilidades Sociales Test de Role-play de Habilidades Sociales”, de Michelson y col. (1983), tampoco puedo decirte mecho, pero lo puedes encontrar en el libro cuya reseña te completo, bien en la versión original de 1983, en inglés, o en castellano, en la versión de 1987.
    Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P. y Kazdin, A.E. (1983). Social Skills assessment and training with children. New York: Plenum Press…Su traducción al castellano se realiza en 1987…
    Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P. y Kazdin, A.E. (1987). Evaluacion y tratamiento. Barcelona: Martinez Roca.

    En relación a La Batería de Socialización BAS-1, 2 de Silva y Martorell (1983) te aporto algunos datos de su ficha técnica
    Título: Batería de Socialización (PARA PROFESORES Y PADRES)(BAS 1-2) / F. SILVAMORENO Y MA C. MARTORELL PALLáS.
    Autor(es): Silva, Fernando. Martorell Pallás, María del Carmen.
    Tipo de material: tests
    Publicación: Madrid : TEA, 1983.
    Descripción Física: 32 p. ; 28 cm + Material anejo.
    Colección: Publicaciones de Psicología Aplicada. Serie Menor; 130.
    Materia(s): Socialización — Tests.
    Administración: colectiva Duración: aproximadamente 20 minutos. Para niños de 6 a 15 años.
    El Manual lleva 4 Plantillas de corrección. Cuadernillo para profesores. Cuadernillo para padres. Hoja de respuestas

    La batería de socialización para profesores (BAS – 1) confeccionada por Silva y Martorell en 1983, está compuesta por un conjunto de escalas, con cuatro categorías de espuesta. Evalua la socialización de niños y adolescentes, tanto en ambientes escolares como extraescolares. Presenta dos versiones, una para profesores y otra para padres, existiendo también una versión auto informe. La versión para cumplimentar por profesores tiene 118 ítems y comprende siete escalas, de las que cuatro evalúan aspectos positivos o facilitadores de la socialización (liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol social), y otras tres que evalúan aspectos negativos, perturbadores e inhibidores de la socialización (agresividad-terquedad, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez). Dispone además de una escala criterial de socialización que permite constatar el grado de adaptación social general. Los baremos con que cuenta se hicieron en EGB (Educación General Básica), es decir, en alumnos con rangos de edad de entre 6 y 15 años. Y los hay para niños y para niñas.

    La batería de socialización para padres (BAS-2) es editada también en 1983, y contruida por los mismos autores, Silva y Martorell. Tiene un conjunto de escalas de estimación, también con cuatro categorías de respuesta, y evalúa la socialización de niños y adolescentes (cómo la anterior), tanto en ambientes escolares cómo en ambientes extraescolares. Tiene también un autoinforme, y dos versiones, una para padres y otra para profesores. La versión para padres consta de 114 ítems y comprende siete escalas, de las que cuatro evalúan aspectos positivos o facilitadores de la socialización (liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol social), y otras tres que evalúan aspectos negativos, perturbadores e inhibidores de la socialización (agresividad-terquedad, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez). Dispone además de una escala criterial de socialización que permite constatar el grado de adaptación social general.

    En relación al Cuestionario para Evaluar las Conductas Antisociales de los Adolescentes, (A-D), de Seisdedos (1988) te aporto algunos datos de su ficha técnica.

    Aplicación: Colectiva.
    Tiempo: Variable, en torno a 12 minutos.
    Edad: Desde 8 años.

    Nombre original : Cuestionario A-D, Conductas antisociales-delictivas.-
    Autor : Nicolás SeisdedosCubero-
    Procedencia : Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1987).-
    Administración: Individual o colectiva.-
    Edad de aplicación: Niños y adolescentes-
    Tiempo de aplicación: Variable: entre 10 y 15 minutos aprox..-
    Ambito de aplicación:Clínica..
    Evaluación: De los aspectos antisocial y delictivo de la conducta desviada-
    Material: Manual de aplicación, descripción e interpretación.Ejemplar para la prueba, Plantilla de corrección. Lápiz (Nº.2) y goma de borrar-
    Baremación: Baremos para cada sexo en centiles y puntuaciones típicas.-
    Observaciones: Corrección exclusivamente mecanizada.

    En definitiva, se trata de un Cuestionario que recoge un amplio abanico de conductas sociales próximas a la delincuencia a las que los jóvenes españoles se han adscrito en mayor o menor grado.
    Lo comercializa TEA Ediciones por unos 25 euros.

    Te enviaré a tu correo particular el cuestionario que me pides en tu mensaje, el de Ortega y Mora Merchán.
    Un cordial saludo.

  21. holas quisiera saber cual la forma de correcion exactamente de BAS-3 a partir de cuanto es considerado que tienen un grado de ansiedad baja por ejemplo
    le agradeceria su respuesta

  22. Marlene, los elementos del BAS-3 posibilitan un perfil de la conducta social, en función de cinco dimensiones, a partir de cinco escalas: Co (Consideración con los demás), Ac (Autocontrol den las relaciones sociales), Re (Retraimiento social, At (Ansiedad social/Timidez), Li (Lideradgo). En total son 65 elementos, a los que se suman otros 10 de la escala de “Sinceridad”. Como normas de corrección se presenta en una hoja de respuestas autocorregible, de tal manera que se trasladan las marcas “X” (de las casillas de respuesta SI y NO), a unos recuadros amarillos en cada una de las filas (plantilla de correción) o bteniéndose las puntuaciones directas de cada una de las escalas, sumando las respuestas cuyas marcas coinciden dentro del recuadro amarillo de la plantilla.. Esas puntuaciones directas se convierten en percentiles a partir de las tablas correspondientes, diferentes para varones y para mujeres.
    Tras la conversión, hay que tener en cuenta los percentiles extremos, y su interpretación en sentido contrario según se trate de escalas facilitadoras de la socialización (Co, Ac y Li) o perturbadoras o inhibidoras de la misma (Re y At).
    Un grado de ansiedad baja, y teniendo en cuenta que es una escala inhibidora, sería una puntuación directa en esa escala de entre 0 y 1 (varones), o entre 0 y 3 (mujeres) en alumnos de 1º a 3º de BUP, o 3º ESO a 1º de BTO, o si se trata de alumnos más pequeños, de 6º de Primaria a 2º de ESO, puntuaciones entre 0 y 2 para los chicos y entre 0 y 3 para las chicas. Estariamos hablando de que esas puntuaciones sitúan entre los percentiles 1 y 27.
    La comparación entre los resultados obtenidos con esta escala y los obtenidos con la BAS-1 y BAS-2 (para padres y profesores), con sus correspondientes convergencias y divergencias, puede ofrecer información importante para realizar un consejo psicológico.
    Un cordial saludo.

  23. Buenos días,

    En primer lugar muchas gracias por la información compartida en este blog.

    El motivo de mi consulta es saber si es posible contactar actualmente a los autores del BAS 1, 2 y 3 para una consulta relacionada con un trabajo de grado que estamos realizando o si no eso no es posible y obligatoriamente hay que contactar atea editores.

    Por otro lado, me gustaría saber si existen investigaciones como las mencionas en este blog, pero con fechas más recientes, preferiblemente a partir del 2008, pero si no es posible, entonces del 2000 a la fecha actual.

    Agradezco enormemente la información que me puedan dar.

    Mil gracias.

  24. Jorge Luis, para hacer esa consulta que deseas Puedes dirigirte a Carmen Martorell Pallas, profesora titular del Departamento de Personalidad y Evaluación y Tratamiento Psicológico en la facultad de Psicología de la universidad de Valencia al siguiente correo electrónico:
    carmen.martorell@uv.es
    O bien a Fernando Silva Moreno, catedrático en la facultad de Psicología de la universidad Complutense de Madrid en el departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología clínica al siguiente correo electrónico:
    fsilva@psi.ucm.es
    Supongo que ambas direcciones de correo electronico estarán operativas.
    Te enviare también a tu correo particular unos pdf con investigaciones relacionadas con la socialización, que espero te sirvan.
    Un cordial saludo.

Discussion Area - Leave a Comment