La Psicología ecológica.

Hoy voy a hablaros de la psicología ecológica, también, dentro de los enfoques no cognitivos que abordan la violencia.

La psicología ecológica se aproxima al estudio del desarrollo humano analizando el proceso en el que el organismo, al crecer, se acomoda de forma progresiva a su medio ambiente inmediato, siendo afectada esta relación por fuerzas que provienen de entornos físicos y sociales más remotos y mayores. Se implica así a diversas disciplinas científicas: biológicas, psicológicas y sociales, que intervienen en el complejo proceso evolutivo. Algunos de los planteamientos principales de este enfoque, según Urie Bronfenbrenner (1979), podrían resumirse en que la conducta surge en función del intercambio de la persona con el ambiente. La persona en desarrollo es una entidad creciente y dinámica que poco a poco va estructurando el medio en que vive.

La interacción individuo-medio ambiente es bidireccional y recíproca. El ambiente va más allá del entorno inmediato, incluyendo entornos más amplios y sus respectivas influencias o interconexiones. Un entorno es el lugar donde las personas pueden fácilmente actuar cara a cara.

El ambiente ecológico está formado por una serie de estructuras concéntricas en la que cada una está contenida en la siguiente (Microsistema, Mesosistema, Exosistema y Macrosistema). El desarrollo es un proceso mediante el cual el ser humano transforma y se apropia de su medio ambiente, favorecido por la transición ecológica que surge cuando se producen variaciones en la posición de una persona en su ambito ecológico a raíz de un cambio de su entorno, de sus funciones dentro de él, o de los dos a la vez.

En lo referido al tema de la violencia ya sabemos que sus causas son múltiples y complejas, y es necesario buscarlas en la interacción problemática que el individuo establece con el ambiente que le rodea. Ese ambiente debe ser examinado (Bronfenbrenner, 1979; Belsky, 1980) a distintos niveles: el “microsistema” o contexto inmediato en que se encuentra una persona, como por ejemplo, la familia, el hogar, la escuela, el lugar de trabajo; el “mesosistema”, o conjunto de contextos en los que se desenvuelve (como por ejemplo, la familia y la escuela, el trabajo y la vida social); el “exosistema”, estructuras sociales que no contienen en sí mismas a las personas pero influyen en los entornos específicos que sí lo contienen, como es la televisión, o el círculo de amigos de los hermanos mayores; y el “macrosistema”, conjunto de es esquemas y valores culturales del cual los niveles anteriores, son manifestaciones concretas.

En resumen, la Psicología ecológica trata de investigar las propiedades del entorno y su incidencia en el desarrollo de la conducta. Sus preocupaciones se orientan más a las descripciones de las relaciones sociales que a determinar los mecanismos de su desarrollo. De acuerdo con Bronfenbrenner se pretende captar, a través de los diseños metodológicos más apropiados el entorno social más amplio posible: para ello es necesario trascender las relaciones diádicas y los efectos meramente unidireccionales de la intervención social (Lacasa y García Madruga, 1997).

Es decir, para acercarnos al fenómeno de la agresión hemos de explorar al sujeto con todas sus variables internas y externas, psicológicas, fisiológicas, sociológicas, y éticas, así como todas las posibles interacciones que surjan del entorno, a diferentes niveles.

Lo dejamos por hoy. Otro día hablaré del Microsistema.

Saludos y hasta pronto.

36 Responses to “La Psicología ecológica.”

  1. hola, me parece muy interesante el tema que has publicado, pero si dices que la Psicología ecológica trata de investigar las propiedades del entorno y su incidencia en el desarrollo de la conducta y que Sus preocupaciones se orientan más a las descripciones de las relaciones sociales que a determinar los mecanismos de su desarrollo, entonces ¿no hay alguna forma de intervención ?..agradeceria tu respuesta

  2. Robert, la psicología ecológica plantea que la personalidad del individuo se va forjando y moldeando a partir del «ambiente» en el que se encuentra inmerso, y si queremos modificar determinadas conductas, especialmente las violentas, hemos de tener en cuenta precísamente esas «condiciones ambientales» específicas y particulares, sobre las que a veces es necesario incidir, e incluso es necesario modificar.
    Existen diferentes formas de intervención, pero todas han de tener en cuenta las «condiciones ambientales particulares» del individuo sobre el que se quiere actuar. Te recomiendo que leas los artículos del «Microsistema» (24 de marzo), y del «Exosistema» (17 de abril).
    Próximamente publicaré «El Macrosistema».
    Un cordial saludo.

  3. Gracias, por la respuesta, pero aun me queda una duda.Si hablamos de todos estos sistemas ,en cual de ellos tomamos en cuenta el nivel individual?, agradeceria una vez más tu respueta y estoy a la expectativa acerca de los macrosistemas

  4. Robert, el nivel individual de cada persona está presente en ella desde el momento de su nacimiento. Verás, en el texto «La ecología del desarrollo humano» (Bronfenbrenner, 1979,pp 40) se afirma que «la ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos».
    Segun ello la conducta surgiría en función del intercambio de la persona con el ambiente en el que está inmersa. Esa interacción entre el sujeto y el ambente es bidireccional y recíproca, y el ambiente se extiende más allá de lo que es extrictamente el entorno inmediato, incluyendo entornos más amplios con nuevas interconexiones e influencias. Todo esto nos permite pensar, que apara lograr una aproximación completa y real al fenómeno de la violencia y de la agresión, es necesario explorar al sujeto en todas sus variables extewrnas e internas, fisiológicas, psicológicas, éticas, sociológicas, así como todas las interacciones e interconexiones posibles que vayan surgiendo en el entorno.
    En definitiva, según este modelo, una actuación individual y concreta sobre el sujeto debe proyectarse, pensarse, organizarse y realizarse teniendo en cuenta lo dicho anteriormente. Y a veces, incluso, es imprescindible modificar el ambiente mejorando las condiciones de «vida» del individuo, como paso previo a una determinada intervención.
    Espero haberte aclarado un poco mejor tus dudas. Por ciero, el macrosistema tiene que ver con los «valores» y las «creencias». Proximamente escribiré sobre ello.
    Un cordial saludo.

  5. hola eas la primera vez que entro a esta pagina y la informacion que brindas se ma ase super interantisima…..
    soy estudiante de psicologia en chipas ………..pero me interesa la corriente de psicologia elcologica… y queria ver si tu me podrias proporcionar informacion acerca de esta corrieente o donde podria encontrar informacion valida……. la verdad me interesa mucho conocer del tama .
    te agradeseria y me ayudaras.. de verdad deseo saber mas de este tema.. y espero que quieras ayudarme mil gracias….

  6. Xiomara, puedes encontrar información acerca de la psicología ecológica en diferentges artículos de este blog. Además de éste (donde has dejado tu mensaje), publicado el 8 de marzo, puedes, activando el calendario de la derecha, buscar los «post» en las siguientes fechas:
    «El microsistema», el 24 de marzo.
    «El mesosistema» el 7 de abril.
    «El exosistema», el 17 de abril.
    «El macrosistema», el 9 de mayo.
    Para más información sobre el tema, puedes consultar esta bibliografía:

    Fronfenbrenner, U. (1979): «La ecología del desarrollo humano». Barcelona. Paidos (1987). (1979 es la fecha de la 1ª edición en inglés).

    Bronfenbrenner, U. (1997): The ecology of developmental process. En Damon (Ed.).Handbook of child Psychology, Vol I: Theoretical Models development, 5ª ed. (pp 993-1029). New York: Wiley.

    Seguro que en alguna buena biblioteca de tu pais puedes encontrarlos.

    Un cordial saludo.

  7. hola… otra vez molestandote…
    me gustaria mucho.. si pudieras conmentar cual es la diferencia entre psicologia ecologia y psicologia ambiental… por que no me queda muy claro este diferenciamiento… te lo agradeceria mucho…. grcias

  8. Xiomara, te envíaré un «pdf» a tu correo electrónico (es mucho texto para ponerlo aquí) sobre la psicología ambiental. Seguro que te quedará clara esa diferencia.
    Un cordial saludo.

  9. hola me parece muy interesante pero sera q me pdrias decir la diferencia entre la psicologia ambiental y ecologica no estoy muy clara!!!!!

  10. Dary,
    En realidad, tanto la psicología Ecológica, como la psicología Ambiental, parten o surgen de la Psicología Social, pero no tanto como “ramas” de aquella sino cómo áreas de estudio. Cómo resumen podríamos decir que tanto la psicología ecológica como la psicología ambiental se ocupan de estudiar áreas complementarias aunque no iguales, pues la primera lo hace desde la perspectiva de cómo la influencia del ambiente va modelando la conducta y personalidad de los individuos, y la segunda observa cómo el entorno (mucho más inmediato) del individuo puede influir en su calidad de vida tanto física como emocionalmente y desde esa perspectiva puede hablarse de complementariedad entre ambas.
    De todas formas para observar la diferencia entre psicología ambiental y psicología ecológica, te ayudará mucho, además de leer con atención el artículo dónde has dejado tu mensaje, el leer todas las respuestas que doy a las preguntas que otras personas han dejado en este artículo, pero especialmente mi respuesta a Xiomara (10 de mayo de 2008) y la respuesta que doy a Doris Amanda (de fecha 8 de julio de 2008).
    En esas respuestas encontrarás parte de lo que buscas. También puede interesarte mi respuesta a Liceth (con fecha 23 de julio de 2008), aunque creo que todas las respuestas que he dado en este artículo pueden clarificarte esas diferencias que buscas.
    No dejes de leer también los siguientes artículos de este blog:
    “El microsistema”, publicado el 24 de marzo.
    “El mesosistema” publicado el 7 de abril.
    “El exosistema”, publicado el 17 de abril.
    “El macrosistema”, publicado el 9 de mayo.
    En una de mis respuestas a Xiomara (de fecha10 de mayo de 20098) explico cómo acceder a ellos, y te aclarará más cosas relativo a la psicología ecológica.

    De todas formas te enviaré a tu correo particular un pdf sobre la psicología ambiental para completar la información que solicitas.
    Un cordial saludo.

  11. la verdad super interesante, trabajo bajo la perspectiva de este modelo…….y por casualidad encontre el paper
    si tienes mas información vienvenida será….

  12. Marisol, me alegro de que el post te haya parecido interesante. En una respuesta anterior al comentario de Xiomara (por si no te fijaaste) están las fechas en las que aporté más información (microsistema, mesasistema, exosistema y macrosistema). Puedes acceder a ella activando la fecha correspondiente en el calendario de la derecha.
    Un cordial saludo.

  13. Somehow i missed the point. Probably lost in translation 🙂 Anyway … nice blog to visit.

    cheers, Garrick!

  14. Hola, en verdad pienso que es un blog tan interesante como util, quisiera conocer la informacion que solicito Xiomara acerca de la diferencia entre psic. ecologica y ambiental.

    muchas gracias de antemano

  15. Sacal, me alegra que mi blog te parezca interesante y útil. Respecto a tu mensaje, te diré que para la psicología ecológica puedes consultar la biliografía que recomendé a Xiomara en un mensaje anterior. Para la psicología ambiental, te enviaré a tí el «pdf» que le envié a ella.
    Un cordial saludo.

  16. Hola Javier!

    Estaba buscando información sobre la psicología ecológica y accese a este blog, la disertación me ha parecido interesantisima y al igual que Sacal me interesa mucho tener la información que le envio a Xiomara sobre psicología ambiental.

    Por otro lado, me gustaría saber de que rama de la psicología surgen?, no estoy segura si de la psicologia social y esta a su vez de la psicología cultural o a la inversa, no se si se cuenta con un cuadro sinóptico o un mapa conceptual que explique las ramas de la psicología y que incluya la psicología antropológica.

    Estoy tratando de enfocar un estudio sobre el comportamiento de las personas frente a situaciones de desastre natural, influenciado por la percepción que tienen acerca de su ambiente. Le agradecería que me pueda recomendar bibliografía al respecto.

    Saludos

    Doris A. Castro

  17. Doris, tanto la Psicología Ecológica, como la Psicología Ambiental surgen de la Psicología Social. No conozco si existe o no algún mapa conceptual, pero creo que más que ramas de la Psicología, lo que hay son áreas de estudio. La Psicología ha pasado de ser una disciplina dependiente de la Filosofía, a ser una ciencia independiente que estudia desde la biología de la conducta hasta las mismas transformaciones sociales. En realidad hay una serie de áreas: Psicología Fisiológica, Psicología Animal (comparada), Psicología Evolutiva, Psicología Social, Psicología Patológica, y Psicología Diferencial y sus campos de aplicación, la clínica, la educativa (pedagógica), la industrial y la comunitaria. Te enviaré lo que remití a Xiomara y a Sacal. Además te enviaré un artículo de T.Schwartz; G.M. White y C.A. Lutz (Eds.) 1992, relativo a la frelación entre la Psicología y la antropología.
    Puedes obtener una amplia bibliografía, relativa al comportamiento de las personas frente a los desastres naturales, de otro «pdf» que te envio.
    Espero que te sirva.
    Un cordial saludo.

  18. hola , soy estudiante de educacion especial y con respecto a los interrogantes de la spicologia ambiental , quiesiera saber como adecuar un espacio educativo el cyual sea positivo para los procesos educativos de los niños, teniendo en cuenta que en el aula asisten estudiantes «regulares y estudianten en condicion de discapacidad» gracias por tu atencion y tu posible respuesta

  19. Liceth:
    Es un tema muy interesante el que planteas. Hace mucho tiempo que la Psicología ambiental moderna se ocupa del entorno urbano que rodea al centro educativo, y del propio edificio que lo contiene (Lee, 1954, 1957). Y tal como sostienen Pol y Morales (1986), ocuparse de ello, supone ocuparse de un espectro de temas bastante amplio, debido a que hay que considerarlo, además de una perspectiva funcional (tamaño y densidad del centro, su vertebración con el contexto que lo rodea, la interacción ambiental en el aula y en el patio), también desde la perspectiva de las tendencias pedagógicas, el lenguaje simbólico utilizado, y la forma de las funciones que permiten una estructura de espacios adecuadas a ese desarrollo, y a las necesidades del niño y del profesor, que a su vez implican determinadas necesidades ambientales.
    El paso de la Pedagogía tradicional (espacios rígidos y poco elaborados) a la Pedagogía moderna (necesidad de expresión natural y libre, en dónde prima el juego y lo lúdico) ha producido importantes cambios en la concepción de los edificios escolares y su relación con el contexto en el que se ubican.
    Las necesidades físico-motrices, psicoafectivas, intelectuales y físico-biológicas de cada estadio evolutivo, y que cada espacio escolar debería permitir, se establecieron a partir de las teorías psicológicas de la evolución y del desarrollo de Piaget. Además, se intenta “igualar” el hogar y la escuela, evitando entre ellas tanto una gran disonancia, como una consonancia extrema (Bronfenbrenner y Croufer, 1983), ambas perjudiciales para un desarrollo evolutivo equilibrado.
    En relación al tamaño del centro educativo, en las escuelas grandes (con muchos alumnos, en relación a las pequeñas), se detecta mayor inhibición y responsabilidad (Barrer y Gump, 1964). Sin embargo, autores como Gump (1978), Pol y Morales (1981), Pol, Morales, Ros y Presmanes (1985), opinan que los “macro centros”, aportan fuerza y “afiliación institucional”, sobre todo entre los adolescentes.
    En la actualidad, los centros educativos requieren una estructuración del espacio más flexible y polivalente, porque con la pérdida cada vez mayor de espacios urbanos como espacio social, el centro educativo ha tenido que ir incorporando funciones de socialización, relaciones sociales y espacios o servicios deficitarios, que no ofrece su entorno. Así, los centros escolares, son hoy por hoy, importantes elementos vertebradotes de la localidad donde se ubican.
    De todas formas tú me hablas de un aula en la que habrá además de los alumnos habituales, otros con algún tipo de discapacidad. Sería bueno conocer qué tipo de discapacidad (física o psíquica), porque no es lo mismo un alumno que va en “silla de ruedas”, que niños sordos, ciegos, cojos, mancos, con síndrome de Down… Evidentemente los espacios del aula, (además de los patios y aseos) deben adaptarse a las necesidades físico-motrices, psicoafectivas, intelectuales y físico-biológicas de esos alumnos. Por ejemplo, si hay algún alumno en “silla de ruedas”, además de no existir “barreras arquitectónicas” en el aula (los escalones o diferentes niveles de altura han de “salvarse” con rampas), la situación de los pupitres debe permitir un desplazamiento cómodo de la “silla” por todos los espacios de la clase. Los percheros deberán estar situados a la “altura” adecuada para que este alumno pueda colgar sin problemas sus prendas de abrigo. Los libros y materiales de uso “común”, también estarán colocados en estanterías de altura adecuada para que el alumno lo pueda coger sin ayuda. Evidentemente, dependerá de la discapacidad de los alumnos, el diseño a realizar.
    Espero que con este ejemplo te sirva, para que en función de las discapacidades de tus alumnos, diseñes un espacio de aula agradable y “adecuado”. Y no dudes en volver a escribir, si lo necesitas.
    Un cordial saludo.

  20. un saludo cordial Javier, soy estidient de psicologìa de la unieversidad peruana los andes de peru, esta rama de la psicologia ecologìca es de mucho interes para mi, tanto a si que como es logico me durgen muchs dudas, entre ellas quisiera consultarte, que si al ps ecologìca es rama de la psicologìa social, una rama que tiene como unos de sus protagonistas a erick erickson; ¿existirìa alguna relacion entre la teorìa de erickon y la ps ecologica? y a su vez si existe alguna corriente psicològica que aporte en fundamentos mas precisos a la ps ecologìca? gracias desde ya por tu respuesta, al igual que los anteriores consultantes me gustarìa que facilitaras la pdf de diferencia entre la ps ambiental y ecologica. muchas gracias!

  21. Katherin, tanto la psicología Ecológica, como la psicología Ambiental, parten o surgen de la Psicología Social, pero no tanto como “ramas” de aquella sino cómo áreas de estudio. Como sabes, la psicología hasta hace relativamente poco tiempo era una disciplina dependiente de la Filosofía, pasando a ser una disciplina independiente que estudia desde las mismas bases biológicas de la conducta hasta las transformaciones sociales. Podríamos decir que tanto la psicología ecológica como la psicología ambiental se ocupan de estudiar áreas complementarias aunque no iguales, pues la primera lo hace desde la perspectiva de cómo la influencia del ambiente va modelando la conducta y personalidad de los individuos, y la segunda observa cómo el entorno (mucho más inmediato) del individuo puede influir en su calidad de vida tanto física como emocionalmente. Desde esa perspectiva podemos hablar de complementariedad entre ambas.
    Te recomiendo que leas los artículos de este blog publicados en diferentes fechas (24 de marzo, 7 y 17 de abril y 9 de mayo) que junto con este, publicado el 8 de marzo (la psicología ecológica), se refieren al microsistema, al mesosistema, al exosistema y al microsistema respectivamente descrito por Bronfenbrenner (1979), máximo representante de esa teoría “Ecológica”. En relación a la Psicología Ambiental te enviaré un artículo de Pol, Valera y Vidal (pdf) que te aclarará dudas.
    Antes de entrar a valorar la posible relación de este científico y la psicología ecológica haremos un poco de historia que aclare la reflexión.
    Erick Ericsson (1902-1994) nace en Frankfurt (Alemania) y presentará en casi todos sus trabajos una notoria influencia de Sigmund y Ana Freud (psicoanálisis), así como de otros importantes psicólogos, como Henry Murria y Kart Lewin y de Rut Benedict, Margaret Mead y Gregory Bateson (antropólogos). Fue profesor en Yale y posteriormente en Berkley (abandonó Alemania cuando los nazis alcanzaron el poder), y en ese periodo estudia la vida de los indios Dakota y los indios Yurok.
    La influencia de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras históricas se repite en varias de sus obras, con una de las cuales obtuvo el Pulitzer (“La verdad de Ghandi”).
    Podríamos afirmar sin ninguna duda que es un psicólogo freudiano, pero que está más orientado hacia la sociedad y la cultura que cualquiera de ellos, probablemente por sus intereses antropológicos.
    Su teoría que plantea ocho estadios del desarrollo se relaciona con la psicología Ecológica en tanto en cuanto, en ambas se admite que la relación entre el sujeto y el ambiente que rodea a éste es bidireccional y recíproca, es decir, el ambiente influye en el individuo y el individuo a su vez influye en el ambiente.
    Sin embargo la Psicología ecológica estudia especialmente las propiedades del entorno y cómo esto incide en el desarrollo de la conducta. Diríamos que está sobre todo orientada a la descripción de las relaciones sociales mientras que la teoría de Erick Erickson se dirige principalmente a determinar los mecanismos de ese desarrollo, y por su influencia psicoanalítica podría también relacionarse con la teoría del Apego.
    Te diré que la teoría de este científico, que parte de un principio epigenético y su concepto de estadios no es demasiado popular entre la mayoría de los teóricos de la personalidad.
    Un cordial saludo.

  22. Hola es interesante como nuestra profesion entra en todo terreno que tiene que ver con el creciiento y desarrollo del ser humano; me gustaria saber si existen investigaciones respecto a este tema; que deberia estar en la curricula universitaria
    Ivan

  23. Iván, ciertamente “crecimiento y desarrollo” forma parte fundamental del proceso vital de todo ser humano.
    Pero mientras el “crecimiento” se refiere al aumento de tamaño, el “desarrollo” se refiere a la aparición de características nuevas y la adquisición de nuevas destrezas y habilidades. Se trata de unos procesos íntimamente unidos a pesar de que para su estudio se separan en disciplinas diferentes, por un lado la Antropometría (medidas de crecimiento en tamaño) y por otro la Psicología Evolutiva (las destrezas motoras, el lenguaje, las habilidades cognitivas, las habilidades afectivas y las habilidades sociales entre otras). De todo ello existen multitud de estudios. A su vez, la Psicología ecológica, estudia la progresiva acomodación del individuo en desarrollo y las propiedades del entorno próximo y lejano en que vive, así como las relaciones que se establecen entre ambos y que modulan esa acomodación.
    Como verás, cualquier estudio relativo a cualquiera de estos temas citados estará relacionado con el “crecimiento y desarrollo” del ser humano.
    Un cordial saludo.

  24. Hola Profesor Javier:

    He encontrado este blog y me ha caído de maravilla. Aparte de decirle que el tema de la violencia escolar y la psicología ecológica me interesa de sobre manera, también debo decirle que soy estudiante de la Maestría en Psicología Ambiental, en la UNAM, México, y quiero desarrollar mi proyecto de investigación en torno a la investigación e intervención del Bullying con una perspectiva psicoambiental y ecológica.

    Por esto me permito escribirle para preguntarle si conoce investigaciones o textos que hablen de ambos temas de forma más específica y extensa??

    He localizado algunos trabajos que vinculan algunos planteamientos ambientales sobre «control del crimen» con la violencia escolar y el bullying, pero siento que me falta algo.

    También descubrí que su tesis doctoral fue sobre Bullying… su trabajo está publicado en algún lado, o habrá forma de que lo comparta conmigo??

    Bueno quedo en espera de su respuesta. También le pido de favor que me envié los artículos que le ha enviado a todos las personas que han contestado este post.

    Bueno muchas Gracias
    Se despide desde México
    Juan Carlos
    mi mail es juancarlosmaz@yahoo.com.mx

  25. Juan Carlos, me parece estupendo que estés interesado por el tema. Hace falta mucha concienciación, especialmente de los docentes, para afrontar el bullying con ciertas garantías de éxito.
    En este blog encontrarás más de 40 artículos que tratan sobre la violencia entre iguales o bulying. De ellos podrás obtener mucha información. Observa el calendario que aparece arriba, en la parte derecha. Puede activarse “clikeando” sobre el mes, y sobre los días para encontrar fechas determinadas. En todos los meses, los días en que escribí algún artículo aparecen en azul claro. Una vez localizado el mes correspondiente al “clikear” sobre un día concreto aparece el título del articulo bajo el mensaje de una fecha determinada para archivar. Vuelve entonces a “clikear” sobre el título subrayado del artículo, y además del texto aparecerán los mensajes que otros lectores han ido dejando. Las respuestas que les doy podrían servirte también a ti, por ello no dejes de leerlas.
    A continuación te haré una relación de las fechas y los títulos de los artículos que creo te interesan. Puedes buscarlos, como te he dicho, activando el calendario. En los artículos encontrarás las características del fenómeno y de sus protagonistas, estudios realizados sobre el tema, teorías que se ocupan de su estudio y diferentes modelos de intervención. Los títulos y las fechas son:
    “El término bullying y su definición” (9/9/2007).
    “Características del bullying” (9/9/2007).
    “Los protagonistas” (13/9/2007).
    “El alumno victima” (15/9/2007)
    “El alumno observador” (16/9/2007).
    “Consecuencias de las conductas bullying” (20/9/2007).
    “Investigaciones sobre el fenómeno bullying” (23/9/2007).
    “Resultados más relevantes de los estudios de Olweus” (26/9/2007)
    “Investigaciones relevantes realizadas en Europa sobre el fenómeno bullying” (30/9/2007).
    “Investigaciones en España” (4/10/2007)
    “Investigaciones de la Universidad de Sevilla” (6/10/2007).
    “Proyecto Sevilla Anti violencia escolar (SAVE)” (11/10/2007).
    Informe del Defensor despueblo sobre violencia escolar” (21/10/2007).
    “Marco conceptual en el que se inscribe el bullying” (4/11/2007).
    “La competencia socioemocional” (7/11/2007)
    “El modelo de Respuesta Social Adecuada” (9/11/2007).
    “Líneas de investigación y componentes” (12/11/2007).
    “Concepto de habilidad social” (14/11/2007)
    “Enfoques teóricos y métodos utilizados en el estudia de las Habilidades sociales” (16/11/2007).
    “Necesidad de evaluación” (20/11/2007).
    “Enredamiento en Solución de problemas” (24/11/2007).
    “Investigaciones a partir de la solución de problemas” (21/1/2008).
    “Hipótesis de la frustración-agresión” (7/2/2008).
    “Teoría del aprendizaje social” (10/2/2008).
    “Teoría Etológica del Apego” (14/2/2008).
    “Principios sobre los que se basan los diferentes modelos de intervención” (19/2/2008).
    “Modelos basados en variables cognitivas y emocionales” (21/2/2008).
    “La Psicología ecológica” (8/3/2008).
    “El Microsistema” (24/3/2008).
    “El Mesosistema” (7/4/2008).
    “El Exosistema” (17/4/2008).
    “El Macrositema” (9/5/2008).

    Si necesitas alguna bibliografía concreta de la que aparece en los artículos, puedo completártela. Por otro lado, el próximo mes de diciembre se publicarán dos libros de los que soy coautor (basados en mi tesis doctoral). Llevan los títulos “Bullying: Acoso en el aula. Guía práctica para detectarlo, prevenirlo y afrontarlo desde los diferentes equipos y estamentos docentes”, y “Habilidades sociales frente al bullying y cualquier tipo de conflictividad en el aula”. Los edita Sanz y Torres.
    Mi tesis doctoral con el título: “La violencia en los Institutos de Educación Secundaria. Una propuesta de intervención” está depositada en la sede central de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La mayoría de los artículos de este blog son un resumen del texto que aparece en mi tesis.
    Respecto a las investigaciones, te recomiendo que concretamente leas en este blog los artículos «Investigaciones sobre el fenómeno bullying” (23/9/2007),
    “Resultados más relevantes de los estudios de Olweus” (26/9/2007); “Investigaciones relevantes realizadas en Europa sobre el fenómeno bullying” (30/9/2007);
    “Investigaciones en España” (4/10/2007); “Investigaciones de la Universidad de Sevilla” (6/10/2007); “Proyecto Sevilla Anti violencia escolar (SAVE)” (11/10/2007).
    Unos estudios magníficos sobre bullying, realizados aquí, en España, son los informes del Defensor del Pueblo 2000 y 2007. Al último de ellos puedes acceder a través de un enlace de este blog. A la derecha, bajo RESULTADOS, activa el que se llama “Informe sobre violencia. Comparativa 2000-2006” y accederás a un pdf con el informe completo.
    Te enviaré también a tu correo particular un pdf sobre la psicología ambiental, en cuya bibliografía final, encontrarás textos cuyas investigaciones fueron elaboradas principalmente desde esa perspectiva.
    Un cordial saludo.

  26. Hola como hago para encontrar los centros de formacion nacionales e internacionales de lapsicologia ecologica?

  27. Jesus, lo mejor que puedes hacer es ponerte en contacto con las facultades de Psicología de España y preguntar directamente a cada una de ellas si ofertan estudios y titulaciones concretas en Psicología ecológica (“rama” de la psicología social). A través de cualquiera de estas páginas buscadas en Google:
    – FACULTADES DE PSICOLOGÍA EN UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
    – Facultades de Psicología en España – Facultad de Psicologia (UNED)
    puedes acceder a las páginas de todas las facultades de psicología que existen en España y consultarlo.
    Tambien se que en Chile y en Mexico se imparten grados de esta disciplina. Te enviaré a tu correo particular algunas direcciones que quizás te sirvan.
    Un cordial saludo.

  28. ¿Còmo ve la psicologia ecològica la temperatura ambiental (calor) dentro de las aulas de clases y el rendimiento académico de los estudiantes?
    ¿Quienes son sus principales representantes?

  29. Pablo, cómo principal representante de la psicología ecológica hay que citar a Urie Bronfenbrenner . Belsky también podría ser considerado otro de sus máximos representantes
    La Psicología ecológica intenta investigar las propiedades del entorno y su incidencia en el desarrollo de la conducta humana. Su planteamiento de observar el ambiente desde los diferentes niveles del microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, y su influencia en la conducta de los individuos, se dirigen más que a determinar los mecanismos del desarrollo, se dirige a describir las relaciones sociales.
    La psicología ecológica surge de la psicología social cómo área de estudio, y es claro antecedente de la actual Psicología ambiental. Tanto una como otra estudian áreas complementaias. La primera, la psicología ecológica estudia la influencia del ambiente en el moldeamiento de la conducta y personalidad del sujeto, mientras que la segunda, la psicología ambiental intenta averiguar como el “entorno inmediato” (mucho más próximo al individuo que “el ambiente que le rodea”) influye en su “calidad de vida”, tanto física como emocionalmente. Es decir, la perspectiva que planteas se relacionaría más con la psicología Ambiental, que con la psicología ecológica.
    Desde hace tiempo, la psicología ambiental moderna, en relación a los centros educativos, viene ocupándose del entorno urbano que rodea al centro escolar, y del propio edificio de la escuela (Lee, 1954, 1957). Lo considera no sólo desde una perspectiva funcional (tamaño y densidad del centro, su vertebración con el contexto que lo rodea, la interacción ambiental en el aula y en el patio), sino también desde la perspectiva de las tendencias pedagógicas, el lenguaje simbólico utilizado, y la forma de las funciones que permiten una estructura de espacios adecuadas a ese desarrollo, y a las necesidades del escolar y del docente, que a su vez implican determinadas necesidades ambientales. Te recomiendo que leas mi respuesta a un mensaje de Liceth, con fecha 23 de julio de 2008, porque ahí desarrollo esto de forma más extensa.
    Respecto a la temperatura y las condiciones ambientales la psicología ambiental expone que su percepción, aunque está en función de su valor objetivo, va a estar mediatizada o matizada por diferentes factores (la humedad relativa, el movimiento del aire, el estado fisiológico en que nos encontremos, el tipo de actividad desarrollada, el tipo de alimentación, si acabamos o no de comer, etc.). A su vez, la temperatura objetiva (mucho calor, por ejemplo) depende del clima y de la capacidad de absorción y refracción de calor y de humedad de los materiales que hay alrededor del individuo en el entorno próximo, y de los niveles de contaminación que se producen por el denominado efecto invernadero. Un temperatura es percibida como agradable, cuando con ella podemos realizar una determinada actividad, y eso hace que varíe de unas personas a otras, desde una perspectiva personal y cultural. Es indudable que las temperaturas alteran el bienestar, alteran las relaciones sociales, y alteran el rendimiento, produciendo además alteraciones fisiológicas, e incluso cardiovasculares. El cuadro clínico denominado “Golpe de calor” presenta nauseas, delirio confusión, dolor de cabeza intenso, incluso en ocasiones la muerte de quien lo sufre. La Astenia por calor produce cansancio importante, insomnio, pérdida de apetito, irritabilidad, cefaleas, bajo rendimiento.
    Diferentes estudios concluyen que mientras incrementos moderados de la temperatura aumentan la activación y mejoran el rendimiento en tareas sencillas, empeoran el rendimiento en las relativamente difíciles hasta un punto crítico de 34º o 35 º C. Así mismo, por debajo de los 13º C disminuye la eficacia del individuo en la realización de tareas finas.
    Según diferentes investigadores (Anderson ,Deuser y DeNeve, 1995; Cohn, 1993), una temperatura elevada genera incremento de la activación, y hostilidad en las relaciones sociales, así como una disminución de la atracción interpersonal y la conducta prosocial (Bell, Fisher, Baum y Greene, 1996).

    En definitiva, un calor elevado dentro de las aulas, con temperaturas superiores a las citadas, afecta negativamente a los alumnos, a los profesores, a la convivencia y al proceso de enseñanza-aprendizaje al disminuir de forma notable el rendimiento acadéimico de los escolares.

    Un cordial saludo.

  30. Hola, me gustaría saber si es posible que me envíe información sobre la teoría del modelo ecológico. La verdad estoy muy interesada en como se aborda la violencia desde este enfoque, específicamente, por Belsky.
    De todas formas, si presenta material de otros autores, esteré muy agradecida.

    De antemano muchas gracias.

  31. Mpaz, como sabes, Belsky desarrolla su teoría basándose en la de Bronfenbrenner, que observa el desarrollo de la conducta humana desde una perspectiva ecológica estructurada en diferentes niveles (Microsistema, Mesosistema, Exosistema y Macrosistema, que se interrelacionan entre sí y dependen unos de otros.
    Belsky en su visión ecológica del maltrato, pone por ello el énfasis en la relación entre esos niveles y los ajustes que se realizan subrayando el fortalecimiento producido por esas interacciones. Así, la familia es un sistema que se mantiene en equilibrio, siempre que exista equilibrio entre los recursos y los niveles de estrés.
    Respecto a la transmisión generacional del maltrato infantil puede afirmarse que ha sido frecuentemente sobreestimada, porque no existe suficiente evidencia empírica que demuestre, que los padres que maltratan a sus hijos, fueron ellos, a su vez, maltratados en su infancia.
    Te enviaré a tu correo particular, varios artículos que te servirán para desarrollara tu trabajo.
    Un cordial saludo.

  32. Buenos días Javier, le escribo desde Colombia esperanzada al ver que al igual que yo, son varias las personas que se han interesado en recrear la psicología ecológica.

    Soy estudiante de Psicología y estoy enfocando mi tesis en torno al fenómeno del consumo de cannabis en estudiantes universitarios utilizando como marco teórico la teoría ecológica de Bonfenbrenner. Al respecto tengo en mis manos el libro de el llamado » la ecología del desarrollo humano» en el que me he basado para entender a ciencia cierta que es todo esto de la » psicología ecológica» pero se me ha dificultado nutrir los antecedentes teóricos porque no encuentro material relacionado a la psicología ecológica en el idioma español, cabe decir que los que encuentro son en ingles y portugues y no los manejo .

    Tenia también una duda referente a la diferencia entre psicología ecológica y psicología ambiental, creo que medianamente le resolví un poco aunque agradecería si me mandaras el articulo que direccionaste a varias personas que ya comentaron y si tienes bibliográfica que consideres pueda servirme en torno a la teoría ecológica y el consumo de cannabis.

    Quisiera preguntarte si consideras que hablar de psicología ecológica conceptualmente equivaldría a hablar de la teoría que desarrollo Bonfrembrenner. También si tienes ejemplos de como se ha desarrollado una investigación ecológica desde el método experimental que propone bonfrenbrenner en su libro.

    Espero tu pronta respuesta, agradezco tu atención e interés.
    Cordial Saludo,

    Nati.

  33. Nati, en alguna respuesta a algún otro mensaje expongo que la psicología ecológica surge de la psicología social cómo área de estudio, y es claro antecedente de la actual Psicología ambiental. Tanto una como otra estudian áreas complementarias. La primera, la psicología ecológica estudia la influencia del ambiente en el moldeamiento de la conducta y personalidad del sujeto, mientras que la segunda, la psicología ambiental intenta averiguar como el “entorno inmediato” (mucho más próximo al individuo que “el ambiente que le rodea”) influye en su “calidad de vida”, tanto física como emocionalmente.
    Ciertamente, hablar de marco conceptual en que se inscribe algo (por ejemplo el consumo de cannabis), abarca su posible explicación desde las diferentes teorías existentes, no sólo desde la perspectiva de la psicología ecológica de Bonfrembrenner, aunque acabes centrándote con mayor profundidad en esta última para el desarrollo de tu trabajo.
    Te enviaré a tu correo particular el artículo de Pol, Valera y Vidal. También un trabajo ya terminado y presentado sobre factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes, que te servirá para observar fundamentos teóricos, y otros documentos que te vendrán bien para realizar tu trabajo.
    Mucha suerte con tu tesis.
    Un cordial saludo.

  34. Buenas noches Javier, le escribo desde Venezuela,muy admirada por sus aportes y que espero me pueda ayudar en mi tesis Doctoral, voy a iniciar a desarrollar el trabajo y estoy confusa ya que quisiera darle continuidad a la tesis de maestría que se titula La Otra Cara Del Joven Obediente Un Recorrido sobre El Flajelo De La Violencia Escolar. Es un trabajo hermenéutico (interpretativo) Pero me gustaría saber cómo podría enfocarlo ya que el Doctorado es en relación al Desarrollo Sustentable. Quisiera por favor me ayudara ya que usted ha trabajado con esos temas. . si esta a su alcance enviarme material que me sirva para desarrollar mi trabajo y me oriente a modificar el titulo para que guarde relación con el nombre del doctorado. De antemano mil gracias. Agradezco su pronta respuesta! un cordial saludo. keidy_bellais@hotmail.com

  35. keidy, veo que titulaste tu trabajo tesis de maestría como «La otra cara del joven obediente. Un recorrido sobre el flagelo de la violencia escolar» Dices que es un trabajo hermenéutico (interpretativo), pero desconozco la extensión en que lo trataste,
    Este tema puede abordarse desde diferentes perspectivas, centradas en sus protagonistas, o en alguno de ellos en particular, o en la incidencia del fenómeno en centro escolar concreto, o en una zona concreta del país. Dependiendo de tus posibilidades para realizarlo, enfocaras el trabajo de una forma u otra y elegirás el título. Pero el título es quizás lo que menos te debe preocupar por ahora.
    Efectivamente, el doctorado implica una investigación empírica con datos «y conclusiones sustentables». Conviene que empieces a conocer el tema en profundidad. En este blog encontraras multitud de artículos relativos al tema, tanto de los protagonistas y sus características, como estudios sobre el tema, y teorías en las que se inscribe la violencia, que podrías utilizar para desarrollar el marco conceptual.
    Necesitarás colegios y alumnos a los que acceder para poder evaluar aquello que decidas para tu tesis. Una vez que sepas exactamente con lo que cuentas para poder desarrollar tu trabajo, y hayas decidido sobre qué hacer la tesis, vuelve a escribir y te orientaré tanto para elegir el título como para realizarla.
    te enviaré a tu correo particular documentos que te servirán para decidirte. Además hay verás la estructura que suele tener una tesis doctoral.
    Un cordial saludo.

Discussion Area - Leave a Comment