Estudios sobre bullying realizados en la Comunidad Autónoma de Madrid

Han sido varios los estudios que con posterioridad al año 2000 (en que se publica en primer Informe del Defensor del Pueblo), se realizaron sobre el fenómeno de la violencia entre iguales, en la Comunidad Autónoma de Madrid. Entre otros se elaboraron los estudios denominados “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”, “Variables personales, familiares y escolares que influyen en el maltrato entre iguales”, el “Informe Cisneros VII” (Violencia y acoso escolar), y “Conviven”. Los dos últimos que se citan, son objeto de otros artículos de este blog.

“Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”.

Elaboran este estudio María José Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, que es publicado en el año 2004 por el INJUVE (Instituto de la Juventud). La investigación evalúa la naturaleza y la frecuencia de la violencia entre iguales en dos contextos diferentes (el centro educativo y los lugares habituales de ocio), desde las perspectivas de la víctima, del agresor y de los testigos.

Entre otros objetivos pretende conocer qué piensa el adolescente y cómo se comporta ante situaciones de bullying, y qué disponibilidad para ayudar (evaluando a partir de la percepción de los alumnos) tienen los profesores. Participan alumnos/as de 12 Institutos ubicados en tres localidades del Área Territorial Sur, concretamente de Getafe, Móstoles y Fuenlabrada.

La muestra la forman un total de 826 estudiantes de 2º, 3º y 4º de ESO, 1º de BTO. y Garantía Social, de los que el 43.8 % son chicos (362) y el 56.2 % chicas (463), con rangos de edad de entre 13 y 20 años.

Se utilizan cinco cuestionarios, que se aplica a cada grupo-clase de forma colecita: “Cuestionario de Evaluación de la Violencia entre iguales en la Escuela y en el Ocio” (CEVEO); “Cuestionario de Actitudes hacia la Diversidad y la Violencia” (CADV); “Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Prevención de la Violencia en el Ocio” (CEPVO), “Cuestionario de Dilemas Morales” y el “Cuestionario Sociométrico”.

Un resumen de los resultados obtenidos a partir de las respuestas a los cuestionarios se presenta a continuación.
En el gráfico siguiente se observan las frecuencias de cada tipo de maltrato según las víctimas.

Según las víctimas

Las frecuencias y tipos de maltrato según los agresores, aparecen en el siguiente gráfico.

Según los agresores

Las frecuencias y tipos de maltrato según los testigos, aparecen en el siguiente gráfico.

Según los testigos

Los malos tratos son más frecuentes entre alumnos varones que entre chicas, y suelen disminuir a medida que los estudiantes crecen en edad.

Los amigos son quienes antes “prestan ayuda”, seguidos por “los padres”. Los profesores, que según las respuestas de los alumnos, en ocasiones “no se enteran” o no “saben impedirlo”, y son los “últimos” que prestan ayuda. Los alumnos, cuando hay relación de amistad, ante los actos de bullying dicen “intentar cortar la situación” como acción más frecuente. También, pero con menor frecuencia, dicen intentar intervenir, aunque no se trate de “amigos” o intentan pedir ayuda a personas distintas de los docentes. A los profesores, es a quienes piden ayuda en último lugar.

“Variables personales, familiares y escolares que influyen en el maltrato entre iguales”

Esta investigación se ubica en una tesis doctoral leída en el año 2004, en la Universidad Complutense de Madrid. Su autor, Ricardo Lucena Ferrero estudia la incidencia del bullying entre alumnos de 2º y 4º de ESO en la Comunidad Autónoma de Madrid.

La tesis, que aborda otos aspectos además del “acoso entre compañeros” utiliza el “Cuestionario sobre la situación social del alumnado”. Este cuestionario consta de veinticinco ítems, de los que ocho hacen referencia al bullying desde la perspectiva de los alumnos víctimas y agresores. Participaron alumnos/as de 27 centros públicos y privados, formando la muestra un total de 1.845 alumnos/as de 2º y 4º de ESO.

A continuación se presentan los resultados más relevantes. Los gráficos siguientes muestra los resultados, según los escolares, de la incidencia del maltrato.

Frecuencias de maltrato según las víctimas y los agresores.

Según las víctimas

Según los agresores

Se consideran a la vez “agresores” y “agredidos” el 0.7 %.

Existen diferencias de género en relación a los agresores. Un 73.9 % de los agresores son varones.

Hay mayor número de “víctimas” de 2º que de 4º de ESO; de cada cuatro alumnos agredidos, tres son de 2º (75 %).

No existe diferencian en la incidencia de maltrato en los centros privados o públicos.

El tamaño del centro también influye; la incidencia del bullying es menor en los centros pequeños.

La ubicación del colegio es otro factor determinante. En los colegios situados en contextos socioculturales deprimidos, hay más alumnos que se declaran “agresores” (aunque no “víctimas”).

El rendimiento escolar de los chicos/as “víctimas” es más bajo que el del resto de los alumnos/as.

Otro día os hablaré de otros estudios. Saludos y hasta pronto.


2 Responses to “Estudios sobre bullying realizados en la Comunidad Autónoma de Madrid”

  1. Javier:,

    Siendo director de un centro me sorprende que hayas abierto este blog al igual que tus comentarios. Tenía entendido que a los directores los tenía muy presionados desde las Administraciones públicas para que hicieran caso omiso de la violencia y problemática general de centro docentes. Al menos es lo que se comenta en Catalunya.

  2. Mari Carmen, aunque soy del equipo directivo de un instituto de Madrid, no soy el Director, soy el Jefe de Estudios. Y como tal, entre otras cosas me ocupo del funcionamiento y del mantenimiento de la disciplina.
    En Madrid, no existe en absoluto ningún tipo de presión desde la Administración, para que los directores hagan caso omiso de la violencia y problemática general en los centros docentes. Otra cosa es que un elevado porcentaje de directores, no presten a la violencia entre iguales, o a la que se puede producir hacia el profesor por parte del alumno, la atención que deberían prestar, tomando las medidas necesarias al respecto. Pero como te digo, no por presión de las Administraciones públicas, sino porque no quieren involucrarse en esos temas o porque en realidad no saben cómo afrontarlo. Suelen no darle importancia y mirar «hacia otro lado» la mayoría de las veces. Yo intento que en mi instituto, no pasen esas cosas.
    Lo que me dices que «se comenta en Cataluña», te aseguro que es totalmente falso.
    Mucho ánimo. Intentemos mirar al futuro con confianza esperando la llegada de tiempos mejores en la educación de todo el país..
    Un cordial saludo.

Discussion Area - Leave a Comment